El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal que afecta a las mujeres. Las personas con SOP pueden tener niveles altos de testosterona, períodos irregulares y/o más folículos ováricos de lo normal (ovarios poliquísticos). El SOP está asociado con un mayor riesgo de infertilidad, diabetes y enfermedades del corazón.
Se estima que variable por ciento de las mujeres con resultados genéticos específicos han sido diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico a determinadas edades . Esto se basa en datos de participantes de la investigación de ascendencia hispana/latina.
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se caracteriza por un conjunto de criterios específicos. Para ser diagnosticado con PCOS, alguien debe tener al menos dos de los siguientes:
Ovarios poliquísticos (más folículos ováricos de lo habitual)
Altos niveles de hormonas andrógenas (incluida la testosterona)
Ovulación infrecuente o ausente
Otros síntomas comunes incluyen períodos irregulares, aumento de peso, acné, piel grasa y crecimiento excesivo de vello en la cara, el pecho u otras partes del cuerpo.
¿Cómo puede el SOP afectar su salud?
El SOP puede aumentar el riesgo de infertilidad y complicaciones relacionadas con el embarazo. Esta condición también está asociada con muchas condiciones de salud diferentes, como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardíacas, la enfermedad del hígado graso y el cáncer de endometrio. Algunas personas con SOP también experimentan apnea del sueño, ansiedad y depresión.
Para las personas con SOP, es importante hablar con un profesional de la salud sobre el riesgo de estas afecciones además de las preocupaciones reproductivas. Aunque no existe una cura para el síndrome de ovario poliquístico, los planes de tratamiento, incluidos los medicamentos y las modificaciones del estilo de vida, pueden ayudar a controlar la afección.
¿Qué tan común es el SOP?
El SOP es una de las causas más comunes de infertilidad femenina. Afecta a alrededor del 10% de las mujeres y es más común en aquellas con antecedentes familiares. Los anticonceptivos hormonales pueden enmascarar muchos de los síntomas, por lo que a algunas personas con SOP no se les diagnostica hasta que dejan de tomar anticonceptivos y tienen problemas para quedar embarazadas.
¿Qué debes hacer?
Sabias que puedes a travez de tu saliva estudiar lo que dicen tus genes sobre el potencial que tienes de padecer de ovarios poliquísticos o transmitirlo en generaciones.
- ¿Que gen es el responsable de desarrollar esta condición?
- ¿Cuales son los genotipos de riesgos?
- ¿Puedo saber mi predisposición de riesgos antes que ocurra?
Visita 
REFERENCIAS:
Azziz R et al. (2016). "Sindrome de Ovario poliquistico." Imprimadores Nat Rev Dis. 2:16057.
Barber TM et al. (2006). "Obesidad y síndrome de ovario poliquístico". Clin Endocrinol (Oxf). 65(2):137-45.
Barber TM et al. (2019). "Obesidad y Síndrome de Ovario Poliquístico: Implicaciones para la Patogénesis y Nuevas Estrategias de Manejo". Clin Med Insights Reprod Salud. 13:1179558119874042.
Dumesic DA et al. (2013). "Riesgo de cáncer y SOP". esteroides 78(8):782-5.
El Hayek S et al. (2016). "Síndrome de ovario poliquístico: una descripción general actualizada". Fisiol delantero. 7:124.
Gambineri A et al. (2012). "El síndrome de ovario poliquístico es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2: resultados de un estudio prospectivo a largo plazo". Diabetes. 61(9):2369-74.
Goyal M et al. (2017). "Debates sobre pacientes delgados con síndrome de ovario poliquístico: una revisión narrativa". J Hum Reprod Ciencia. 10(3):154-161.
HarrisHR et al. (2016). "Síndrome de ovario poliquístico y riesgo de cáncer de endometrio, ovario y mama: una revisión sistemática". Fértil Res Pract. 2:14.
Hart R et al. (2015). "Las implicaciones potenciales de un diagnóstico de SOP en la salud a largo plazo de una mujer mediante el enlace de datos". J Clin Endocrinol Metab. 100(3):911-9.diseases-conditions/pcos/symptoms-causes/syc-20353439.
Casco MG. (1987). "Epidemiología de la infertilidad y la enfermedad de ovario poliquístico: estudios endocrinológicos y demográficos". Gynecol Endocrinol. 1(3):235-45.
Clínica Mayo. "Sindrome de Ovario poliquistico." Recuperado el 6 de diciembre de 2020 de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/pcos/symptoms-causes/syc-20353439.
Medline Plus. "Sindrome de Ovario poliquistico." Recuperado el 6 de diciembre de 2020 de https://medlineplus.gov/genetics/condition/polycystic-ovary-syndrome/.
Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano. "Síndrome de ovario poliquístico (SOP)". Recuperado el 6 de diciembre de 2020 de https://www.nichd.nih.gov/health/topics/pcos.
Stener-Victorin E et al. (2019). "Orígenes e impacto de los rasgos psicológicos en el síndrome de ovario poliquístico". Med Sci (Basilea). 7(8).
Teede H et al. (2010). "Síndrome de ovario poliquístico: una condición compleja con manifestaciones psicológicas, reproductivas y metabólicas que impacta en la salud a lo largo de la vida". BMC Med. 8:41.
Teede HJ et al. (2018). "Recomendaciones de la guía internacional basada en la evidencia para la evaluación y el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico". Fértil estéril. 110(3):364-379.
Wild RA et al. (2010). "Evaluación del riesgo cardiovascular y prevención de enfermedades cardiovasculares en mujeres con síndrome de ovario poliquístico: una declaración de consenso de la Sociedad de Síndrome de Ovario Poliquístico y Exceso de Andrógenos (AE-SOP)". J Clin Endocrinol Metab. 95(5):2038-49.
YuHF et al. (2016). "Asociación entre el síndrome de ovario poliquístico y el riesgo de complicaciones del embarazo: una revisión sistemática y metanálisis que cumplen con PRISMA". Medicina (Baltimore). 95(51):e4863.
Comentarios
0 comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.